Plantas protectoras hepaticas: Cardo mariano, Alcachofera.




CARDO MARIANO (Silybum marianum Gaertn)





Tambien llamado "cardo lechero" originario de Europa Central y Occidental. Existe una antigua tradicion que hace referencia a las manchas blancas de las hojas de esta planta aludiendo que fueron producidas por la leche de la Virgen Maria. Se usaba para las madres en epoca de lactancia. Fue ya descrito por Teofrasto y utilizado por Dioscorides.





Se emplean las semillas.





Las semillas de Cardo Mariano desde muy antiguo y empiricamente han sido utilizadas en el tratamiento de los trastornos hepaticos. Se creia que esta accion era debida a los principios amargos que contienen. Posteriormente se han descubierto en su composicion determinadas sustancias que justifican cientificamente su accion.





La semilla esta compuesta por: principios amargos, aceite esencial, resina, tiramina, hitamina y flavonas. El componente mas importante y que justifica su accion es la silimarina o silybina, que es un componente flavonoide muy amargo y con marcada accion hepato-desintoxicante. Tiene una gran afinidad con el hepatocito (celula hepatica). Y ademas de su accion desintoxicante esta comprobado cientificamente que es la unica sustancia conocida con poder real de regeneracion de la celula hepatica, por lo que resulta particularmente util en el tratamiento de todas las hepatopatias y trastornos hepaticos, tanto lesionales como funcionales, toxicos, infecciones virales (hepatitis tipo A, B, etc.). Tambien es un tonico amargo.





El aceite esencial que contiene asi como la resina de sus semillas tienen una accion discretamente coleretica y colagoga, cualidad esta que resulta optima como coadyuvante de la accion de la silimarina.





Parece ser que tambien es un tonico cardiaco y algo hipertensor.





Los trabajos del Centro Hepatologico de Letonia, han permitido demostrar que el higado expulsa las sustancias extrañas del organismo a una velocidad determinada, que no es la misma en todos los organismos. A traves de investigaciones de varios años realizadas con modelos matematicos de funcionamiento de higado, se ha advertido que esta velocidad puede ser alta, mediana o baja y que estas variantes parecen estar geneticamente condicionadas. Se ha observado que en higados cuya velocidad de expulsion de toxicos es baja, la administracion de 150 mg. de silimarina, aceleran en un 70% la velocidad de eliminacion. Esto se ha demostrado mediante la inyeccion de un colorante especial en la sangre del paciente, recogiendolo con un aparato diagnosticador que traza un diagrama, permitiendo visualizar la velocidad con que es expulsado el colorante por el higado, antes y despues de la administracion de silimarina. La velocidad de eliminacion de toxicos cuando se ingiere una dosis media de silimarina es aplicable tambien al alcohol puesto que este se elimina hasta 10 veces mas rapido despues de la ingestion de la misma.





Indicaciones: Hepatopatias de todo tipo, toxicas, virales, etc., alcoholismo, cirrosis, drogadictos, etc. Tambien es util en alergias y migrañas. Se dice que es util contra el mareo de los viajes.





ALCACHOFERA (Cynara scolymus L.)





Se utilizan las hojas.





Originaria del norte de África. Procede su nombre de "canina" espinas del involucro, semejantes a dientes de perro. Se emplean las hojas.





Contiene un diester del acido cafeico y quinico, llamado cynarina con accion estimulante de la vesicula biliar, asi como una accion regenerante de la celula hepatica y una accion hipocolesterolemiante.





Ademas contiene un principio amargo, la cynaropicrina que parece tener cierta accion antitumoral, ademas de las tipicas acciones de los principios amargos. Se ha detectado tambien una lactona sesquiterpenica del grupo de los guaianolidos, equivalente a la que posee el diente de leon.





Ademas posee numerosos acidos polifenolicos con una actividad hepato-renal: accion coleretica y diuretica. La accion diuretica es potenciada con sales de potasio y flavonoides (derivados de la luteolina: cinarosido, escolimosido y cinaratrosido). Se trata pues de una planta con acciones interesantes sobre higado, vesicula biliar y riñones.





Ademas posee un principio amargo (la cinaropicrina), acido clorogenico, acido alfa-hidroximetilacrilico, acido malico, citrico, succinico, etc. Y en menor proporcion: mucilago, pectina, esteroles (B-sitosterol, estigmasterol), alcoholes triterpenicos (taraxasterol), sapogenina esteroidea.





Otras acciones: antibacteriana (debido a uno de los acidos fenolicos), aperitiva, febrifuga, laxante, tonica.





Cuaja la leche por la presencia de determinadas diastasas como peroxidasas, catalaxas, cinarasas, oxidasas, antidiabeticas. No es aconsejable en madres en epoca de lactancia y se dice de ella que tiene un efecto rejuvenecedor tisular y por tanto previene el envejecimiento.





Existen unas oxidasas muy activas en las hojas de la alcachofera, que degradan los derivados O-Dihidroxifenolicos (cinarina, flavonoides), en el curso de la desecacion, lo que explica el oscurecimiento de la planta cuando el secado no se hace rapidamente. La temperatura de secado no debe ser superior a 40ºC.





Se utiliza en alteraciones hepato-biliares: hepatitis, higado graso, insuficiencias, ictericias, vesicula perezosa, colelitiasis, hipercolesterolemias.