Plantas de accion digestiva y eupeptica


Plantas con enzimas: Papaina, Bromelaina.





PAPAYA (Carica papaya)





La Papaya es una fruta tropical de la familia de las Caricaceas, empleada desde hace muchos años por sus excelentes propiedades digestivas. Tradicionalmente, en los paises de origen, es habitual ablandar la carne, envolviendola en hojas de papayo durante algunas horas. Su jugo fresco se usa tambien como antihelmintico. Dentro de su composicion quimica debemos destacar su riqueza en vitaminas A, C y del grupo B y en Papaina que es una enzima proteolitica.





La PAPAINA bruta, contiene un poco de agua, glucidos, acidos organicos y una mezcla de enzimas, donde destacan las denominadas proteasas que actuan rompiendo los enlaces peptidicos en cualquier lugar de la cadena peptidica en la que se hallen situados (endopeptidasas). Dentro de estas enzimas proteoliticas, la que se encuentra en mayor cantidad es la papaina, de la que se distinguen la papaina I o papaina propiamente dicha y la papaina II o quimopapaina, que es mas estable en medio acido, pero su actividad proteolitica es cuantitativamente menos marcada que la de la anterior, pues solo coagula la leche. Ademas tambien contiene pequeñas cantidades de otros enzimas: papaya peptidasa A, lipasa y lisozima (enzima que rompe las paredes de las celulas bacteriana).





La PAPAINA pura, es una proteina constituida por 212 aa, que se encuentran enrollados en dos partes separadas por un puente que tiene un lugar activo con un grupo tiol (SH) libre. La papaina es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las proteinas como los peptidos de pequeño tamaño, amidas y esteres. Preferentemente actua sobre los aa basicos, leucina, glicina, asi como sobre arginina, lisina y fenil-alanina (son en enlacen proximos al grupo carboxilo de la fenilalanina). Es activada por la cisteina (aa), el tiosulfato (compuesto de azufre) y el glutation. Es inhibida o inactivada por iones metalicos (zinc, cadmio, hierro, plomo), oxidantes (H2O2, radicales libres, etc.) y por agentes que reaccionan con los tioles (acido ascorbico).





La papaina no se absorbe, por lo que unicamente nos actua a nivel del tubo digestivo.





PIÑA (Ananas comosus)





La piña es otra fruta tropical de la familia de las Bromeliaceas. Es tambien muy rica en vitaminas A, C y B, ademas de un enzima proteolitico denominado Bromelaina que es en realidad una mezcla de diferentes proteasas. Tambien se utiliza como antihelmintico.





La BROMELAINA de los tallos es una glicoproteina basica, cuya parte azucarada es un oligosacarido, que no parece indispensable para actividad proteolituca. Posee un lugar activo con un agrupamiento tiol (SH) libre .La bromelaina de los frutos, no es seguro que sea una glicoproteina, pero si que se trata de una proteasa acida .





Tiene una actividad proteolitica analoga a la papaina . Es activa frente a todo tipo de sustratos proteicos, amidas y esteres de a.a., pero destaca su accion sobre los enlaces peptidicos de las cadenas de peptidos cortos . Tiene preferencia en la ruptura del enlace peptidico de las proteinas en las uniones de los a.a. Arginina-Alanina, Alanina-Glutamina, Leucina-Lisina y Glicina-Arginina . Hidroliza la caseina de la leche . Se activa y se inhibe por los mismos agentes que la papaina . Su intensa actividad proteolitica no se modifica en zona de pH comprendido entre 3 y 8, o sea, que puede ejercer su accion tanto en medio gastrico como intestinal .





Posee tambien una accion antiedematosa (esta en relacion con los grupos sulfidrilos o tioles activos en la enzima) y antiinflamatoria, aumentando la permeabilidad de los tejidos.





La absorcion de la bromelaina a nivel del tracto gatrointestinal es escasa (se absorbe intacta sin desnaturalizar), siendo excretada por orina, la mayor parte se elimina por heces despues de ejercer su accion durante la digestion, por lo que no produce recciones adversas .





Ambas se recomiendan en : Dispepsias funcionales por insuficiencia secretora gastrica (hipoclorhidria), insuficiencia pancreatica cronica, alteraciones psiquicas y/o neurovegetativas, y por insuficiencia hepatobiliar. Colon irritable. Aerofagias y flatulencias . Digestiones dificiles con sensacion de pesadez e hinchamiento despues de las comidas . Atonias digestivas . Diarreas. Estreñimiento o constipacion. Somatizaciones digestivas de neurosis. Gusanos intestinales. Secuelas de diversas afecciones intestinales: amebiasis, parasitosis, etc.